Archivo de la categoría: Arqueologia
El abandono de A Roda, el Stonehenge gallego: nadie se acuerda de un monumento único con 4.000 años
El abandono de A Roda, el Stonehenge gallego: nadie se acuerda de un monumento único con 4.000 años
El yacimiento de A Roda, en Barreiros, Lugo, es nuestro ‘Stonehenge‘. Quizá la comparación sea exagerada dada la popularidad del monumento megalítico en suelo británico, pero los datos hablan por sí solos: este círculo de piedras de casi 4.000 años de antigüedad es único en la Europa continental. Lejos de las islas británicas no encontrarás nada igual.

El yacimiento lucense de A Roda, de casi 4.000 años de antigüedad, ha quedado oculto tras la maleza y, por tanto, presa del abandono y el desagradecido paso del tiempo. Los vecinos de Barreiros lamentan que las autoridades se hayan desentendido de unos restos tan importantes para el patrimonio y el turismo de la región.
Su relevancia histórica y artística es evidente. Andrés Bonilla, arqueólogo de PYA, asegura que se trata del primer yacimiento de los estudiados y excavados en la Europa continental: “Es el tipo de yacimiento típico de las islas británicas del mismo tipo que Stonehenge”.
Pese a su relevancia histórica, la situación de abandono es evidente y desde el ayuntamiento de Barreiros denuncian la falta de actuación de la Dirección General de Patrimonio. “Lo poco que queremos hacer desde el ayuntamiento nos encontramos ya con trabas para poder llevarlo a cabo”, explica Alfonso Fuente, alcalde de Barreiros.
El yacimiento fue descubierto en 2006 durante las obras de la Autovía del Cantábrico. Su hallazgo obligó a modificar el trazado de la vía y casi una década después, la Xunta de Galicia decidió solicitar un estudio arqueológico en la zona: las pruebas con el isótopo Carbono-14 determinaron que se trataba de restos de casi 4.000 años de antigüedad y dispuestos en una estructura circular con dos murallas concéntricas y un foso exterior.
Historiadores, profesores y vecinos claman por el estado de abandono en que se mantiene el yacimiento y aspiran a que el ‘Stonehenge’ gallego pueda convertirse en un centro para la divulgación cultural con la importancia que merece.
El carbono 14 revela que A Roda, el Stonehenge gallego, se construyó hace 3.700 años
El carbono 14 revela que A Roda, el Stonehenge gallego, se construyó hace 3.700 años
La Dirección Xeral de Patrimonio avanza que tiene previsto promover un proyecto integral de conservación
JOSÉ ALONSO BARREIROS / LA VOZ, 22 de enero de 2016. Actualizado a las 05:00 h. 2
La concejal Adela Rodríguez y el arqueólogo Ignacio Senín, ayer en el yacimiento de A Roda.
La Dirección Xeral do Patrimonio aseguró que tiene previsto elaborar un proyecto integral de conservación del yacimiento de A Roda, en Barreiros, sobre el que el pasado verano llevó a cabo una serie de trabajos arqueológicos que, según la Consellería de Cultura, «permitiron a limpeza e retirada de vexetación da excavación arqueológica, así como a realización dunha sondaxes na estrutura circular que a define. Entre outros aspectos documentouse o sistema construtivo e, como resultado das análises radiocarbónicas fixouse o momento da construción do xacemento no Bronce Medio (séculos XVII e XVI a. C.)».
Esta intervención, que financió Cultura con 9.000 euros, fue la segunda en el yacimiento, después de que en el año 2006, en el contexto de las obras de la A-8 Barreiros-Reinante, se llevase a cabo una primera excavación arqueológica que permitió documentar un yacimiento que inicialmente se pensaba que era un castro. Pero no es así, ya que tiene similitudes con los henge británicos, al estar configurado por un recinto circular definido por un foso y un parapeto sobre el que se asienta un muro en el exterior del recinto y otro en el interior, cubierto parcialmente por un nivel de piedra.
Escombros de obra: ¿para denunciar su olvido?
La concejal delegada de Cultura de Barreiros, Adela Rodríguez, y el arqueólogo del Servicio de Patrimonio Cultural de Lugo, Ignacio Senín, visitaron ayer el yacimiento de A Roda, donde continúan los restos de residuos de la construcción depositados hace días. Adela Rodríguez avanzó que hoy serán retirados: «Avisarei no Concello para que o fagan, ou senón fareino eu mesma». Su hipótesis es que probablemente fue un vertido provocado para llamar la atención de las administraciones: «Cando un tira entullos o fai de calquera xeito, pero neste caso están colocados sobre varios puntos determinados do muro. Penso que puido ser alguén molesto porque as administracións esquecen este xacemento e non o poñen en valor», señaló. Por parte del Concello, avanzó que se pondrán en contacto con la Dirección Xeral de Patrimonio para tratar de que cuando menos se instale algún tipo de señalización para orientar las visitas.
Tiran escombros de obra en A Roda, «el Stonehenge gallego»
El yacimiento, singular por sus similitudes con los henge británicos, fue objeto de un estudio para revalorizarlo, pero nada se ha hecho
J.A.BARREIROS / LA VOZ, 19 de enero de 2016.
Escombros de obra, restos de ladrillos, cemento y loza, han aparecido en los últimos días tirados en el yacimiento paleolítico de A Roda, en Barreiros, una estructura prehistórica circular de 4.500 años de antigüedad, limitada por un foso, similar a las que abundan en las islas británicas, los henge, pero que hasta el hallazgo de A Roda no habían sido identificados y estudiados en ningún otro lugar de Europa.
El hecho no deja de resultar sorprendente, más allá de la propia infracción, por las molestias que se tomó quien tiró los escombros para llevarlos hasta el lugar del monumento y colocarlos sobre los restos del muro circular, cuando bien podría haberlo hecho en las fincas de monte que hay por el alrededor o, sin ir mas lejos, en las cunetas del acceso.
Cuando en el año 2006 se iniciaron los desmontes del tramo Barreiros-Reinante de la autovía del Cantábrico se sabía del yacimiento de A Roda. Pero se pensaba que era un castro más. Lo que ocurrió es que estaba mal localizado en los planos y las excavadoras se toparon con los muros circulares. El trazado de la autovía fue modificado y ahora el yacimiento se conserva en una parcela que pertenece al Ministerio de Fomento.
En verano un equipo de arqueólogos de la Dirección Xeral de Patrimonio trabajó en el lugar, avalando la singularidad de A Roda como un henge, con unos 50 metros de diámetro con dos muros concéntricos y un foso exterior de entre tres y cuatro metros de diámetro y uno de profundidad. Se conserva la zona de entrada, orientada al noroeste, y junto a ella una piedra que podría ser uno del os menhires que delimitaban el acceso.
Ese estudio pretendía sentar las bases para valorizar el yacimiento, pero lo cierto es que nada se ha hecho, sigue sumido en el olvido y, a pesar de su indudable valor, ni siquiera un cartel lo señaliza.
Patrimonio para la protección del horno romano de Esteiro al no localizar a sus propietarios
Patrimonio para la protección del horno romano de Esteiro al no localizar a sus propietarios.
La obra tenía un presupuesto de 6.000 euros y el problema es que los restos podrían no superar los temporales del invierno
Miércoles 4 de Noviembre de 2015 | PABLO VILLAPOL
Las obras de conservación del horno romano localizado bajo las escaleras de acceso a la playa ribadense de Esteiro, en A Devesa, y que había sido inventariado por Patrimonio, están paradas porque dicho organismo no consigue localizar a los propietarios de la finca en la que se encuentra ubicado.
Según confirmaron fuentes de la Consellería de Cultura a este diario, en este momento no pueden ejecutar las obras de protección que ya tenían previstas, que suponían una inversión baja, de 6.000 euros, debido a ese contratiempo.
El mar descubre en Barreiros parte del cráneo de una ballena
Sospechan que puede tener varios siglos de antigüedad. Las intensas mareas vivas de los últimos días lo han sacado a la luz en la playa de Remior
JOSÉ ALONSO barreiros / la voz, 02 de octubre de 2015.
Las intensas mareas vivas de los últimos días han sacado a la luz en la playa de Remior, en el concello lucense de Barreiros, parte del cráneo de una ballena, un fragmento de unos dos metros por uno y medio de longitud, que en una primera valoración se cree que puede tener varios siglos de antigüedad. No se halló ningún hueso más. De momento, a la espera de las pruebas que determinen con exactitud la especie, dimensiones de la ballena y la época, todo son hipótesis. En todo caso, se trata del hallazgo de un fragmento de un cráneo que tras ser depositado ayer en el Museo Provincial do Mar de San Ciprián, valoriza todavía más su colección de cetáceos, una de las más importantes de Galicia.
El hueso, en apariencia bastante deteriorado, fue descubierto el miércoles por varios vecinos que paseaban por la playa y que informaron de ello. Ayer por la mañana, en un camión de la Diputación de Lugo, titular del Museo Provincial do Mar, y con la ayuda de una excavadora del Concello de Barreiros, recogieron el fragmento de cráneo y lo trasladaron al museo para su estudio y posterior exposición al público. En esta tarea pendiente de contextualización se pretende determinar si se trata de un varamiento ocasional o se enmarca dentro de un centro de caza de ballenas más amplio.
Hace unos meses, las fuertes mareas al remover la arena también descubrieron en esta misma playa de Remior restos de una embarcación del siglo XV.
Círculo lítico de A Roda de Reinante
El círculo lítico de Barreiros, de hace unos 4.500 años, es el primer «henge» que se descubre e investiga en Europa fuera de las islas británicas
A Roda, el Stonehenge gallego
El círculo lítico de Barreiros, de hace unos 4.500 años, es el primer «henge» que se descubre e investiga en Europa fuera de las islas británicas
JOSÉ ALONSO barreiros / la voz, 31 de julio de 2015. Actualizado a las 05:00 h. 2
XAIME RAMALLAL
Para los puristas, hablar de A Roda, en el concello lucense de Barreiros, como el Stonehenge gallego sin duda es un exceso, pero a costa de ser inexacto quizás sea lo que mejor lo identifique y valorice para desentrañar su misterio. Hace 4.500 años los habitantes de las laderas de Santiago de Reinante se empeñaron en hacer unaobra que perdurase en el tiempo, empleando materiales que no usaban, como piedras, allanando el terreno, construyendo fosos… Así dieron forma a una estructura prehistórica circular limitada por un foso que abundan en las islas británicas, los henge, pero que fuera de ellas hasta ahora no habían sido identificados y estudiados en ningún otro lugar de Europa.
Cuando en el año 2006 se iniciaron los desmontes del tramo Barreiros-Reinante de la autovía del Cantábrico se sabía del yacimiento de A Roda. Pero se pensaba que era un castro más. Lo que ocurrió es que estaba mal localizado en los planos y las excavadoras se toparon con los muros circulares. Los arqueólogos que supervisaban los trabajos pronto se dieron cuenta de que algo no cuadraba: las cerámicas eran muy anteriores a la época castreñay la estructura era demasiado pequeña para ser un castro. El trazado de la autovía fue modificado y ahora el yacimiento se conserva en una parcela que pertenece al Ministerio de Fomento.
Desde hace dos semanas, un equipo de arqueólogos de la Dirección Xeral de Patrimonio trabaja en el lugar. Sus conclusiones avalan la singularidad de A Roda como un henge, con unos 50 metros de diámetro y una antigüedad de entre 4.000 y 4.500 años ?el doble que los castros?, a la espera de ajustarla más con las pruebas del carbono 14. Aunque se sospecha que puede haber otro henge en el pueblo lucense de Coeses, no ha sido estudiado.
«Igual que en Galicia temos os castros por milleiros, os británicos teñen os henge, pero en Galicia e mesmo no resto de Europa non sabiamos de ningún outro», señala Andrés Bonilla, arqueólogo que trabaja estos días en A Roda. Lo trascendente radica en las hipótesis que se lanzan: «Temos moitas preguntas que facernos, porque fóra do ámbito das Illas Británicas non hai henges. Que relación había entre las Illas Británicas e Galicia na idade de bronce ou antes para que este xacemento apareza aquí?».
Un lugar de reunión para actos sociales, políticos o religiosos
¿Por qué construyeron el henge de A Roda? A falta de un estudio más minucioso, todo son hipótesis. Los arqueólogos que trabajaron en el yacimiento concluyeron que en el interior de la estructura no fue un lugar de acopio de objetos y que tampoco se construyeron viviendas, de modo que nadie lo habitó: «Pénsase que era un lugar onde se xuntaba a sociedade prehistórica para facer xuntanzas de tipo político, sociais e mesmo actos relixiosos», dice Bonilla. El yacimiento se conserva en condiciones de valorizar. El estudio de Patrimonio sentará las bases para ello. «A imaxe que vemos agora é moi deformada, pero eu penso que se podería recuperar porque é un sitio estruturalmente moi sinxelo: temos un muro de pedra, outro por dentro e os materiais, a terra, no medio», añade.
El henge de A Roda mide unos 50 metros de diámetro. Consta de un foso exterior de entre tres y cuatro metros de diámetro y uno de profundidad. El círculo está formado por dos muros, entre los cuales se depositó la tierra de foso, formando así el parapeto, que en su punto más alto probablemente alcanzase los tres metros. Se conserva la zona de entrada, de entre metro y medio y dos metros, orientada al noroeste. Junto a ella hay una piedra que podría ser uno de los menhires que delimitaban el acceso. Su ubicación probablemente no fuese casual, sino relacionada con la astronomía antigua, para marcar los ciclos de cultivos u otros fines. Un misterio más del henge de A Roda, que da lugar a todo tipo de especulaciones.
VISITA GUIADA POLO XACEMENTO DA RODA
A DIRECCIÓN XERAL DE PATRIMONIO COA COLABORACIÓN DO CONCELLO DE BARREIROS E DA ASOCIACIÓN BENÉFICA CULTURAL HIJOS DE SAN MIGUEL DE REINANTE ORGANIZAN MAÑÁ, 30 DE XULLO, UNHA VISITA GUIADA POLO XACEMENTO DA RODA.
Barreiros, 29 de xullo de 2015. O Concello de Barreiros e a asociación benéfica cultural Hijos de San Miguel de Reinante colaboran na visita guiada, que organiza a Dirección Xeral de Patrimonio, e que se levará a cabo mañá, 30 de xullo, a partir das 11 da mañá no xacemento da Roda. Os arqueólogos da Dirección Xeral de Patrimonio, que estes días traballan no lugar, serán os encargados de explicarlle aos interesados os segredos do xacemento. A saída farase dende o Centro Cultural de Reinante.
A Roda é un xacemento arqueolóxico único en Galicia e mesmo en España: un círculo lítico da idade de bronce, similar a xacementos existentes nas illas Británicas e Irlanda, coñecidos como Henges. Crese que tiveron unha finalidad ritual, sexa de carácter político, social ou relixioso, e que constituían un punto de reunión para os habitantes da zona a comezos do segundo milenio a.C.
Patrimonio dedica 5.384 euros a seis yacimientos de A Mariña
Todos están en la línea costera, en Ribadeo, Barreiros, Foz y San Cibrao
21 de junio de 2015.
Las prospecciones submarinas de ForSeaDiscovery se trasladarán a partir del martes a la ría de Ribadeo, donde investigarán un galeón y otro pecio. También prevén analizar los restos de un naufragio que aparecieron en Remior, municipio de Barreiros.
A esos estudios del patrimonio arqueológico subacuático de la comarca se sumarán la próxima semana otros en la línea costera de A Mariña. En este caso, financiados por la Consellería de Cultura, que destina 5.384 euros a evaluar, documentar y proponer actuaciones en yacimientos de los municipios de Ribadeo, Barreiros, Foz y Cervo «afectados polos temporais do pasado inverno».
En concreto, valorarán el estado de los de A Rega-As Cegoñas y en el Castro de Meiregos, ambos en Ribadeo; del de Punta do Castro (Barreiros); de los focenses de A Pampillosa y O Carreiro-Marzán; así como del Castro da Atalaia, en San Cibrao. Quieren ahondar en su conocimiento.