AMariña :: Barreiros :: Benquerencia :: Cultura :: Deportes::Hemeroteca :: Parroquias :: Playas :: Rutas :: Servicios Benquerencia / Actualidad / Curiosidades / Escudo / Características / Indianos / Patrimonio / Fotos antigüas / Prensa / Mapa geológico
Historia :: Arqueología :: Patrimonio :: Patrimonio etnográfico::Tumba Medieval de Coto
Historia Benquerencia
http://historia.barreiros.benquerencia.info/curiosidades/curiosidades.htm
http://historia.barreiros.benquerencia.info/escudo/escudo.htm
http://historia.barreiros.benquerencia.info/caracteristicas/caracteristicas.htm



En el Concello de Barreiros se pueden practicar actividades tan diversas como: senderismo (desde cualquiera de los núcleos urbanos del municipio), bicicleta (por las innumerables pistas forestales y caminos existentes), surfing (en las playas de Lóngara y Altar), vuelo sin motor (montes Cornería y Comado), navegación (puerto deportivo de Anguieira), etc.
Casa indiana en Santiago de Reinante También es un muy buen punto de partida para visitar conjuntos artísticos e histórico-artísticos como pueden ser Ribadeo, Mondoñedo, Foz, O Valadouro, Sargadelos, Lourenzá, e, incluso, el Occidente de Asturias, toda la provincia de Lugo o el norte de la provincia de A Coruña. |
|
DATOS GENERALES |
||
Provincia: |
Lugo | ||
Comarca: |
A Mariña Oriental | ||
Partido Judicial: |
Mondoñedo | ||
LÍMITES |
|||
Norte: |
Mar Cantábrico. | ||
Sur: |
Concellos de Lourenzá y Trabada | ||
Este: |
Concello de Ribadeo | ||
Oeste: |
Concello de Foz | ||
Superficie: 72 Km2. |
Barreiros, San Cosme:
Feligresía perteneciente al arciprestazgo de San Martiño con 1.054 habitantes agrupados en 9 entidades de población. Situada entre las rías de Foz y Viveiro, sus playas más importantes son la de San Bartolo y Altar.
Antigua Iglesia parroquial de San Cosme de Barreiros. Exterior y retablo.
Actual Iglesia parroquial de San Cosme de Barreiros
Benquerencia, San Pedro:
Parroquia perteneciente al arciprestazgo de San Martiño. Tiene 432 habitantes distribuidos en 14 entidades.
Clave del pórtico e interior de la Iglesia Parroquial de San Pedro de Benquerencia
Cabarcos, San Julián:
Feligresía perteneciente al arciprestazgo de Lourenzá. Tiene 569 pobladores agrupados en 11 núcleos poblacionales. En esta feligresía estuvo emplazada la Torre de los Cabarcos, linaje que tuvo su solar en la feligresía y se extendió por varios puntos de Galicia.
Exterior y retablo de la Iglesia Parroquial de San Julián de Cabarcos.
Cabarcos, San Justo:
Parroquia del arciprestazgo de Lourenzá con 411 habitantes distribuidos en 15 entidades.
Retablo barroco y exterior de la Iglesia Parroquial de San Justo de Cabarcos.
Confesionario, púlpito y retablo esculpidos por un artista local.
Celeiro, Santa Cristina:
Feligresía perteneciente al arciprestazgo de Lourenzá. Tiene 298 habitantes agrupados en 5 núcleos poblacionales.
Ermita de San Caetano, en Celeiro de Mariñaos
Iglesia Parroquial de Santa Cristina de Celeiro.
Reinante, San Miguel:
Parroquia perteneciente al arciprestazgo de Ribadeo, delimitada por el Mar Cantábrico al Norte, y las feligresías de Devesa y San Xulián de Cabarcos por el Sur, Santiago de Reinante y Devesa por el Este y Benquerencia por el Oeste. Tiene 777 habitantes agrupados en 19 entidades de población. Fue cabeza de la antigua Administración de Reinante, curato de primer ascenso y de Patronato real y eclesiástico. En el lugar de O Outeiro existe una edificación torreada con los cuerpos laterales más elevados y una piedra de armas bien labrada, de cuatro cuarteles, rematada con una cruz y la inscripción: AVANTE CON LA CRUZ AVANTE. En el barrio de Pumarrubín se halla emplazada otra casa blasonada, en cuyo escudo vemos la cruz de Ribadeneira.
Interior y exterior de la Iglesia parroquial de San Miguel de Reinante
Reinante, Santiago:
Feligresía del arciprestazgo de Ribadeo, creada en 1895 y delimitada por el Mar cantábrico al Norte, las feligresías de Devesa al Sur y Este y San Miguel de Reinante por el Oeste. Tiene 176 habitantes agrupados en 7 núcleos. En el lugar de A Torre quedan restos de una fortaleza.
Interior, exterior y cruceiro de la Iglesia Parroquial de Santiago de Reinante
Vilamartín Pequeno, San Xoán Bautista:
Parroquia perteneciente al arciprestazgo de Lourenzá, creada como tal en 1895 y delimitada por San Xulián de Cabarcos por el Norte y Oeste, Fórnea por el Sur y Arante al Este. Tiene 84 habitantes agrupados en 6 núcleos de población.
Iglesia de San Xoan Degolado, Parroquial de Vilamartín Pequeno.
Antiguas Escuelas de Santiago de Reinante, actuales sedes de la Asociación de Vecinos y de la Oficina Municipal de Turismo.
MEDIO NATURAL
Geográficamente podemos distinguir dos unidades morfológicas. En el Norte, la rasa cantábrica con sus playas y una llanura paralela a la línea de la costa y, hacia el interior, las primeras estribaciones de las sierras circundantes. Las máximas altitudes se alcanzan en Peñalonga (509 m.) y Monte Cadaval con 400 m. La erosión marina dió lugar a originales formaciones a la orilla del mar. Asimismo, destacan sus arenales, como las playas de Altar-San Bartolo, San Miguel de Reinante (con bandera azul), Benquerencia, Balea, Remior y otras.
El monte Cornería desde San Caetano
Casas indianas en San Cosme de Barreiros
Los montes más importentes de Barreiros son: Penalonga, Cornería, Penabor, Seixos, Comado, Sto. Estevo, entre otros
Parte barreirense de A Espiñeira
Antiguas Escuelas de San Pedro de Benquerencia
Los ríos principales son: Masma, Pena Bor, Pusigo, A Paleira, O Forcos, Pozo Negro, A Barranca, Santiago, Porto Bragán.
Precipitaciones: 1.019 mm.
DEMOGRAFÍA
Desde principios de siglo se produjo un descenso en la pirámide poblacional consecuencia de la emigración hacia América. Actualmente, el ayuntamiento de Barreiros, sigue la tendencia generalizada de crecimiento vegetativo negativo. Según datos del censo de 1996, la población de derecho supone un total de 3.574 habitantes. La densidad de población es de 52 hab/Km2., distribuidos en 8 parroquias y 39 entidades de población. Por lo tanto, el ayuntamiento presenta una estructura de poblamiento disperso. Tan sólo el 16 % de la población total reside en los núcleos frente al 84% restante. |
Datos estadísticos de 1.996
|
Hombres |
Mujeres |
Total |
Población de derecho |
1.710 |
1.864 |
3.574 |
Según grupos de edad: |
|||
Años |
Hombres |
Mujeres |
Total |
0 a 4 |
39 |
40 |
79 |
5 a 9 |
66 |
45 |
111 |
10 a 14 |
82 |
97 |
179 |
15 a 19 |
117 |
120 |
237 |
20 a 24 |
96 |
107 |
203 |
25 a 29 |
125 |
99 |
224 |
30 a 34 |
98 |
92 |
190 |
35 a 39 |
119 |
106 |
225 |
40 a 44 |
95 |
104 |
199 |
45 a 49 |
99 |
107 |
206 |
50 a 54 |
113 |
97 |
210 |
55 a 59 |
85 |
106 |
191 |
60 a 64 |
137 |
158 |
295 |
65 a 69 |
137 |
152 |
289 |
70 a 74 |
119 |
138 |
257 |
75 a 79 |
88 |
112 |
200 |
80 a 84 |
53 |
104 |
157 |
85 a 89 |
27 |
51 |
78 |
90 a 94 |
13 |
25 |
38 |
95 y más |
2 |
4 |
6 |
Ayer y hoy de la calle principal de San Cosme de Barreiros
HISTORIA
De la época prerromana se conservan restos arqueológicos en algunas mámoas y castros. El nombre de Cabarcos parece derivar de civarcos, pueblo nombrado por Plinio y situado entre la desembocadura del Masma y la del Eo. En la Edad Media sigue apareciendo el nombre de Cibarcos o Cabarcos como en la confirmación que Ordoño II otorga en el 916 a la iglesia de León, entre las que figura Sancti Justi de Cabarcos. El documento más antiguo que hace referencia a Barreiros, es del año 775 y se trata de una donación de terrenos del rey Don Silo a varios monjes, a instancias del Abad Esperanta, para que se edificase un monasterio, del cual no se conserva vestigio alguno, aunque tal vez del nombre Asperotano, como se conocía al monasterio, derivan alguno de los lugares denominados Aspera, en las parroquias de San Cosme de Barreiros y San Miguel de Reinante. Hacia el año 1400 Pardo de Cela contaba con el foro que el Abad del Monasterio de Vilanova de Lourenzá le había otorgado del coto de Santa Cristina de Celeiro. En 1406 López Díaz de Teijeiro, donó al Obispo de Mondoñedo la Terrería de Cabarcos. Pedro Pardo de Cabarcos, sobrino del Mariscal Pardo de Cela, vendió terrenos por valor de 2.000 maravedís para ayudar a los Reyes Católicos en la toma de Granada. Natural de Santa Cristina de Celeiro fue Juan de Ben, que destacó por su valentía en la guerra de Aragón, al lado de Don Juan II. En la antigua división provincial el territorio municipal actual, pertenecía a la provincia de Mondoñedo, formando las jurisdicciones de Barreiros y Cabarcos.
Yacimientos Arqueológicos: Castro de Vilamar (Castro de Oro, O Salvador); Castro de Os Castros (San Vicente da Lagoa); Castro de Adelán; Mámoas de San Miguel (San Pedro de Candia).
Un hórreo de San Cosme
Valle de Cabarcos
Anverso y reverso del proyecto de urbanización de la Plaza do Concello
PATRIMONIO ARTÍSTICO
Antigua cárcel de Cabarcos – Escudo del Pazo de Triana
Castro de Merille – Castro de San Bartolo
Castro de Benquerencia – Punta del Castro
Mámoa de Santiago de Reinante – Ermita de San Sebastián en A Rilleira
Dentro del arte sacro existen en este ayuntamiento varias iglesias del siglo XVI pero casi todas han sufrido importantes modificaciones que han desvirtuado su carácter original, aún así, algunas conservan elementos primigenios como es el caso de la iglesia parroquial de Santa Cristina de Celeiro, San Xusto de Cabarcos o San Pedro de Benquerencia. La iglesia de San Xulián de Cabarcos fue edificada en el siglo XVIII y las de de San Xoán Bautista en Vilamartín Pequeno, San Cosme de Barreiros y la capilla do Carme en Cabarcos en el siglo XVII. Otras manifestaciones del arte religioso son los variados cruceiros conservados sobre todo en las cercanías de iglesias o capillas, éstas últimas también abundan siendo la más antigua, aunque también reformada, la de San Estevo en San Cosme. De arquitectura popular tenemos varios ejemplos en los hórreos conservados en el barrio de Valdecainzo y en Cabarcos. En lo que respecta al patrimonio civil existen varias casas blasonadas de abolengo señorial, lamayor parte reconstruidas como sucedió con la antigua Fortaleza de A Torre en Reinante convertida en casa de campo que aún conserva su piedra de armas o la Casa-torre de Pumarín con inscripción y escudos de 1561. La torre del Pazo de Outeiro también se destruyó y queda como testigo un escudo de piedra únicamente o la Casa do Barral en Celeiro demolida la original conservando sólo el escudo.
Iglesias: San Cosme de Barreiros (s.s. XVII-XVIII), Capilla de San Estevo en San Cosme (s. XV), San Pedro de Benquerencia (s. XVI), San Xulián de Cabarcos (s. XVIII), Capilla da Virxe do Carme en Cabarcos (s. XVII), San Xusto de Cabarcos (s. XVI), Sta. Cristina de Celeiro (s. XVI y XVIII), San Xoán Bautista en Vilamartín Pequeno (s. XVII).
Pazos: Casa del Barrio de Seixo da Veiga en Cabarcos, Casa do Barral en Celeiro, Casa señorial del Barrio de San Cayetano en Celeiro (s. XVIII), Pazo de Outeiro, Casa-torre de Pumarín (s. XVI), Casa de Pumarrubín en San Miguel de Reinante, Fortaleza de A Torre en Santiago de Reinante.
Resumen del Patrimonio Histórico-Artístico:
ARQUEOLOGÍA:
MÁMOAS Y DÓLMENES
Monte das Fachas San Xusto – Cabarcos
Dos mámoas Reinante
CASTROS
Punta del Castro San Miguel de Reinante
Castro de San Bartolo San Cosme de Barreiros
Castro de Vilamar SanXusto- Vilamar
Castro Cabarcos
Os Castros Vi1amar
ARTE:
ARQUITECTURA RELIGIOSA
Iglesia de San Cosme San Cosme de Barreiros
Capela de Santo Estevo do Ermo San Cosme de Barreiros
Capela de San Bartolo San Cosme de Barreiros
Iglesia de San Pedro San Pedro de Benquerencia
Parroquia de San Xian Cabarcos
Capela de San Sebastián Cabarcos
Capela da Virxe do Pilar Cabarcos-Gondán
Capela da Virxe do Carme Vilamartín – Cabarcos
Capela de Santa Ana A Insua
Parroquia de San Xusto Cabarcos
Capela do Bon Suceso Cabarcos
Capela de Santo Antonio Cabarcos
Capela de San Xian e Santa Isabel Cabarcos
Capela da Fundacion Rancano Celeiro
Parroquial de Sta. Cristina Celeiro
Capela de San Caetano Celeiro
Iglesia de San Miguel San Miguel de Reinante
Iglesia de Santiago Santiago de Reinante
Capela de Santo Estevo da Pagá San Miguel de Reinante
Iglesia Parroquial Vilamartín Pequeno
ARQUITECTURA CIVIL
CASAS E PAZOS
Casa de Barral Celeiro
Casa de San Caetano Celeiro
Casa do Concello San Cosme de Barreiros
Antiguo Ayuntamiento San Julián de Cabarcos
Pazo de Outeiro San Miguel de Reinante
Pazo de Pumarín San Miguel de Reinante
Pazo de Triana San Miguel de Reinante
ETNOGRAFÍA
El clima lluvioso, las largas y frías noches de invierno son las condiciones idóneas para la transmisión de la literatura de tradición oral y popular. En el Ayuntamiento de Barreiros existen multitud de leyendas sobre ricos tesoros ocultos, sobre la Virgen o sobre la tradición romera.
– La tradición dice que cuando Santiago Apóstol era perseguido por sus enemigos, el caballo dio un salto de una ladera a otra en la denominada Ferradura do Cabalo de Santiago, arriba da Fonte do Ferro, cerca de la capilla de San Esteban do Ermo.
– La fuente de Santa Rosa, reconocible por los paños que dejan los romeros al lavarse, tiene poderes curativos para la piel, por eso se lavan la cara.
– La tradición dice que Cornería esconde un tesoro consistente en un cofre que en alguna parte de la montaña guarda el gran diamante azul de Maelok, el líder bretón que condujo a sus gentes huyendo de las montañas. A esta piedra preciosa se le atribuyen virtudes todopoderosas.
Monte Cornería – Pista de despegue de parapente en el monte Comado
– La tradición habla de la aparición de la imagen de la Virgen en la Edad Media en el lugar de la Capilla de San Sebastián, en San Julián de Cabarcos.
ACTUALIDAD SOCIOECONÓMICA
El sector agrario es la base económica del municipio dando empleo a casi el 50% de la población activa. La mayoría de las explotaciones agrarias se orientan a la producción láctea. Según datos de 1995 había 1.057 explotaciones agrícolas, dedicándose 2.560 ha. a pastizales permanentes, 280 ha. a labradío y 43 ha. a otros. En cuanto al sector ganadero, destaca de forma mayoritaria la cabaña vacuna con más de 4.000 cabezas. El aprovechamiento forestal es otra fuente de ingresos al dedicarse más del 55% de la superficie del municipio a su aprovechamiento. El sector secundario se encuentra representado en el subsector de la construcción. El hecho de tratarse de un Ayuntamiento de veraneo ha fomentado un auge constructivo a lo largo de todo el litoral marítimo en forma de apartamentos o segundas residencias. Por lo que se refiere a la actividad industrial del siglo pasado podríamos añadir que en San Miguel de Reinante hubo minas de hierro, hoy abandonadas, que tuvieron su mayor esplendor a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX, en relación con la industria siderúrgica del Marqués de Sargadelos. También en el Siglo XVIII (1787) existían en el concello de Cabarcos 21 telares y se cosechaban 504 arrobas de vino. El sector terciario está íntimamente unido a los meses de verano y a la presencia de un gran componente turístico. La masiva llegada de foráneos aumenta, considerablemente, la tasa de población activa dedicada al sector hotelero.
Cabezas de ganado: 4.000 cabezas de vacuno.
Industrias: Muebles Folgueira, Maderas Edelmiro, Maderas Martínez Eirimia, Transportes y Excavaciones Veiga, Cooperativa de Transportes Zovitrans, Construcciones Iravedra.
Ferias: El primer domingo de marzo en San Miguel se celebra una feria de ganado.
El potencial turístico de este ayuntamiento nos ofrece innumerables posibilidades para conocer toda su riqueza. Numerosas rutas de senderismo nos acercarán tanto al rico patrimonio artístico como, al no menos apetecible, paisaje circundante.

(cortesía de Javier Falcón)

(Datos proporcionados por la Exma. Diputación de Lugo)